El proyecto es un acercamiento a lugares fuera de control, ignorados por estar alejados de las leyes que rigen nuestra estética. Espacios sin destino donde lo que allí nace, crece con la incertidumbre del margen. La nada es el lugar del que nunca escapa. Lo que crece allí, no existe.
Pasear por los márgenes me revela la flor que embellece, aun sin ser vista, el hueco que
conquista. Descubro una tierra que no es menos fértil que un jardín acotado.
La flor recupera un espacio social, pero carece del estímulo emocional necesario para establecer un
vínculo que nos una a ella. Compartir con la flor que allí crece su no presencia tiene que ver con el
lado del mundo que quiero habitar.
Frente a los márgenes, el jardín. Tierra elegida que sí genera un vínculo, una emoción. Pero no
puedo evitar verlo como simulacro de un mundo real, carente del caos natural que lo hace
verosímil. Arropa una belleza que no existe fuera de los muros que lo acotan. Su sentido también
es el límite, pero se encuentra al otro lado. En ese punto irreal, contradictorio, que trata de
controlar lo que se nos escapa.
Es una reflexión sobre los lugares hacia donde dirigimos la mirada, una llamada a descubrir y observar aquello que no se ve. Invito al espectador a abandonar la mirada hegemónica y la cultura de la belleza reglada. Planteo una mirada que supone también una llamada a la resistencia y a la acción en contextos de exclusión. Valencia 2025.
Fotografías profesionales de proyectos y series
El proyecto «Azares y Necesidades» ha sido expuesto en Espacio Modotti durante el mes de marzo de 2025.
Por la disposición del espacio expositivo, con dos escaparates a la calle, el montaje lo realicé a modo de instalación. Para uno de los escaparates imprimí 144 hojas de tamaño A5 y lo cubrí con ellas. En cada hoja estaba impresa por la cara visible, la frase “Nada existe hasta que es descubierto por alguien” de William Burroghs y por la otra, una de las flores que formaban parte de la exposición.
La idea era que, al igual que las plantas y flores fotografiadas en los caminos pasan inadvertidas y hay que hacer el esfuerzo de acercarse para verlas, la persona que quisiera ver las flores de la muestra debería acercarse y realizar la acción de levantar las hojas impresas para poder verlas.
Al haber una flor impresa por la parte de detrás del A5, la intención era que el público fuera llevándoselos como recuerdo, descubriendo poco a poco la muestra que estaba detrás. Muestro aquí parte del proceso y el resultado final de cómo quedó la muestra.
PLAN SUR, un cauce de tierra herida (2020-2023)
Pieza única formada por 57 fotografías de tamaño 10,5 x 13,5 cms y una final de 21 x 27 cms que representan la figura del cauce del río Turia que, en la década de los 60, tras la gran riada del 57, se desvió de su curso natural creando lo que se conoció como El Plan Sur. Aquella obra generó una brecha en el territorio que se llevó por delante hectáreas de huerta, cientos de alquerías y miles de historias que hoy ya nadie recuerda. Un territorio por donde solo pasa el tiempo, reflejado en los cambios que el paisaje va experimentando y que se repiten de manera cíclica.